Un narrador es la entidad creada por el autor –persona física- que relata los acontecimientos de una narración y NUNCA debe confundirse con la persona del escritor aunque la narración sea en primera persona :Ej: "Empiezo a escribir estas líneas antes de cometer mi próximo crimen"
o "Ayer me desperté y había soñado con ustedes, queridos lectores, los había soñado como un conjunto de pirañas dispuestos a devorarme" -he colocado un ejemplo en presente y otro en pasado pero el narrador escribe en primera persona-. Este "narrador" es el encargado de contar su punto de vista de los hechos. Se utiliza
como estrategia artística para darle cierto atractivo a la historia que
se describe. El relator o narrador puede adoptar variadas posturas ante los actos y es elegido por el autor según su conveniencia para que sea más funcional al relato.
Entre los múltiples tipos de narrador que existen, se encuentran:
- Protagonista: los sucesos están contados en primera persona del singular (yo). Forma parte de la historia, siendo el protagonista que asume el rol de contar su visión subjetiva. Tiene una participación activa en las acciones. Ej: "Ayer me apetecía tomar un helado. Estaba sentado en un banco, en el parque, y la heladería quedaba al otro lado, cruzando la calle. Me levanté rápido y fui hacia allí, pero no miré al cruzar la carretera y un coche me atropelló. Por suerte no fue fuerte el impacto, el conductor me vio y pudo frenar, pero, aún así, ahora estoy en el hospital, en observación durante 24 eternas horas en las que me obligan a permanecer aquí tumbado en la cama...".
- Testigo u Observador: adquiere el rol de espectador en primera persona pero tiene una óptica ajena a los hechos de la historia. El foco no está puesto en él sino que cuenta su punto de vista sobre lo que acontecen otros personajes dentro de la narración. Mantiene una mirada más objetiva ya que no está afectado por lo que ocurre Ej: “Sentados en las tribunas del estadio, podíamos sentir la tensión de los 22 jugadores en la cancha mientras nuestro campeón, se preparaba para anotar ese penal decisivo bajo la atenta mirada de sus compañeros. Anotó justo en uno de los ángulos del arco, y el estadio se vino abajo. Éramos los campeones”.
- Interlocutor o de monólogo interior: cuenta los sucesos en segunda persona del singular (tu, usted o vos) como si hablara con un tercero pero, en realidad, mantiene un dialogo consigo mismo. Ej: "Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada. Yo soy el que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que tenía que ganar, fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la clientela que tenía que conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar, fuera del placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si estuvieras así. Manténte ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí, en esta altura, viendo cómo estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más tranquilo, mucho más tranquilo. No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar nada, porque lo más que me puede para es seguir así, estando donde quiero estar, tranquilo, viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que desear."
- Heterodiegético: relata desde un punto que no participa en la historia, por lo tanto, mira desde afuera. Su posición es en tercera persona (el/ellos, ella/s) y posee una mirada objetiva de los hechos, pero nunca se involucra en ellos.• El narrador heterodiegético puede ser omnisciente, como una especie de dios que sabe todo lo que sucede, y lo que piensan los personajes.“Antes de anotar, Iván recordó a su familia y sus pichangas de infancia. Sabía que si anotaba ese penal, se cumpliría el sueño de su vida. Podrían vender su pase a un equipo europeo. Y así fue. Con una zurda reventó en el ángulo izquierdo del arco. Por primera vez su equipo era campeón nacional.”
• Otro tipo de narrador heterodiegético es el narrador de conocimiento relativo u objetivo. Aquí, como si fuere una cámara de televisión registra sólo lo que pasa a nivel externo del universo representado. Este narrador da datos concretos, describe las acciones de los personajes. No se mete ni con los pensamientos, ni con los sentimientos de los personajes.“Ese domingo, frente al arco, Iván miró al arquero a los ojos. Se dio vuelta y miró por última vez a sus compañeros. Antes de anotar, se detuvo y observó el pasto por un segundo. Con una zurda reventó en el ángulo izquierdo del arco. Los espectadores saltaban cantando sin cesar. Por primera vez su equipo era campeón nacional. - Omnisciente: maneja absolutamente toda la información del cuento, ya sean acontecimientos pasados, presentes o futuros. Cuenta en tercera persona las acciones que se evidencian en el exterior o el interior de los personajes: cómo se movilizan, sus diálogos, qué piensan, qué sienten. Ej: "Sintió un frío en el pecho, tuvo miedo y se desvaneció sobre el piso helado de la recámara. Desde la otra parte de la casa lo observaba su madre temerosa e intrigada, aunque sabía bien lo que estaba pasando"
- Objetivo o Deficiente: muestra la exterioridad de los sucesos brindando datos precisos y exactos sobre los escenarios o acciones que van destacándose en la historia. Cuenta con información concreta y no apela a la subjetividad ni a conocer los pensamientos o sentimientos de los personajes. "En horas de la madrugada tuvo lugar un suceso de confusas caraacterísticas que dejó como resultado dos heridos de bala"
- Quisciente: no sabe nada más allá de lo que conoce el protagonista o un personaje en especial de la trama. Con el uso de la tercera persona, sólo puede hablar de las características físicas o estéticas, vivencias o experiencias de alguien puntual sin saber nada respecto a l
- os sentimientos. Cuenta los hechos tal como los ve. En los cuentos de detectives aparece mucho este tipo de narrador ya que dicen lo que hace el protagonista pero no indaga en la mente del mismo. Ej: "Después de seguirlo varias cuadras, lo apuñaló en un callejón" ( quisciente: adj. Que está quieto, pudiendo tener movimiento propio.)
- Este texto fue extraído de www.tiposde.orgaunque lleva ejemplos extraídos de otras páginas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario