Después de leer lo anterior vamos a ver un ejemplo de diálogo en un relato escrito en primera persona y en tiempo presente. Marcaré en color rojo lo que debemos tener en cuenta. Mis comentarios van en verde. Si quisiera resaltar la presencia de un espacio pondré el signo #
Le estoy preguntando a Jane: (dos puntos sin espacio después de "Jane")
-¿Cuántas personas en este mundo son como yo?
Ella hace una pausa y después responde cuidadosamente:
-Creo que...#¿nadie?#-apunta.(primer verba discendi, no lleva mayúsculas y sustituye a "contesta")
-Deja que te vuelva a plantear la cues...#Espera,#¿cómo tengo el pelo?#-le pregunto, interrumpiéndome.
-Uh, bien.
-Vale. Deja que te vuelva a plantear la cuestión.#-Doy un sorbo a la cerveza-.Vale. ¿Por qué te gusto?#-pregunto.
Después de: "-Vale. deja que te vuelva a plantear la cuestión." el relator se aparta de la circunstancia del diálogo y apunta algo externo a él. En este caso necesita explicar que da un sorbo a la cerveza. Por eso después de cuestión va un punto y "Doy" comienza con mayúsculas. De todas maneras como todo se inscribe en la circinstancia del diálogo el punto de "Doy un sorbo a la cerveza va después de la raya y el diálogo continúa.
No importa de qué circinstancia se habla, si no hay verbo enunciativo la frase terminará con punto y espacio y el comentario siguiente comenzará con mayúsculas.
Otros ejemplos:
-Necesito que me digas que me amas -rogué.
-Necesito que me digas que me amas -rogué mientras la miraba gravemente.
-Necesito que me digas que me amas.
-Necesito que me digas que me amas -rogué y agregué ensegida-: de ello dependerán muchas cosas.
-Necesito que me digas que me amas -rogué urgido-, de ello dependerán muchas cosas.
-Necesito
que me digas que me amas. -Desde afuera llegaba el sonido de las
sirenas de la policía-. De ello dependerán muchas cosas.
Continuemos con el ejemplo:
Ella pregunta a su vez:
-¿Por qué? (En el texto igual que con la interrogación de más arriba "¿Por qué te gusto?" ambos parlamentos han sido escritos con cursivas. Con el uso de las cursivas el autor denota que los interlocutores imprimen a esas frases una emoción que no se encuentra en el resto del diálogo.)
-¿Por qué?
-Bueno... -Me cae una gota de cerveza en mi camisa Polo. Ella me tiende una servilleta. Un gesto práctico que me conmueve-. Te... interesan los demás -dice con indecisión-. Es algo muy raro en lo que... -se vuelve a interrumpir-, es... me parece..., un mundo hedonista. Esto es..., Patrick. me estás avergonzando. -Niego con la cabeza cerrando los ojos.
Un par de precisiones: a) "se vuelve a interrumpir" también va con minúsculas porque las expresiones enunciativas abarcan los parlamentos como los silencios.Se está describiendo lo que enuncia, sus interrupciones y lo que no enuncia.b)"Niego con la cabeza cerrando los ojos" ¿Por qué escribirlo a continuación de lo que ella dice cuando podría haverse escrito aparte. Escribirlo aparte podría haber sido una opción pero escribirlo a continuación muestra que este gesto -negar con la cabeza y cerrar los ojos- es consecuencia de lo que se ha escuchado de ella.
-Sigue -la animo-. Por favor. Quiero saberlo.
-Eres encantador. Eres dulce. -Pone los ojos en blanco-. Y la dulzura es... sexy..., no sé. pero eres tan... misterioso. Y creo que... eres... misterioso. -Silencio, seguido de un suspiro-. Y eres... considerado. -Se da cuenta de algo, ya no está asustada, me mira directamente-. Y yo creo que los hombres tímidos son románticos.
(el diálogo está tomado de la novela American Psycho de Bret Easton Ellis)
No hay comentarios:
Publicar un comentario