LOS VERBOS DE LA LENGUA O VERBA DISCENDI
Los
verbos de lengua o verba dicendi son verbos que expresan actividades
verbales que se realizan con la intención de comunicar algo. Describen
acciones que pueden realizarse con palabras. Constituyen ejemplos
típicos los verbos que introducen el discurso directo o indirecto, ejemplos (1) y (2), respectivamente:
(1) No, no y no —dijo la niña caprichosa a la maestra.
(2) Mamá me dijo que sí podía.
Estos verbos comparten una serie de rasgos comunes. Por una parte, tanto el referente del sujeto como el de suobjeto indirecto (cuando
está presente) son típicamente humanos: la niña y su maestra en (1) y
mi mamá y yo en (2), correspondientemente. Obviamente, este no siempre
es el caso, como se ve en el ejemplo (3):
(3) Vaya, vaya —dijo la tortuga gigante.
Adaptación de Quiroga, La tortuga gigante, por la Fundación Braille.
Por otra parte, su objeto directo refiere
al producto del acto verbal, por ejemplo, «vaya, vaya» en (3). Desde el
punto de vista semántico, estos verbos no presuponen la verdad de sus
complementos, es decir, no tienen valor factivo: «(que) sí podía» en (2)
no es necesariamente verdad.
Decir es
el término más general o neutro de los verbos de comunicación verbal. A
excepción de este, todos los demás aportan distintos tipos de
información sobre el acto lingüístico efectuado: la mayoría incluye una
información que condiciona directamente la manera en que el receptor
interpretará el discurso citado:
(4) Me dijo: «No quisiera hablar con tus padres».
(5) Me advirtió: «No quisiera hablar con tus padres».
Los verbos de manera de decir, como susurrar, pueden ser un verbo de decir cuando está explícito lo dicho (por ejemplo, Me gritó: no lo hagas), pero no lo son cuando se limitan a describir las características físicas de un sonido (por ejemplo, Gritó).
Otros ejemplos de verbos del decir son los verbos de opinión (opinar, considerar), los verbos de valoración positiva o negativa (elogiar, reprochar), los verbos marcadores de la modalidad de enunciación (exclamar, preguntar), los verbos que sitúan el discurso en una línea argumentativa (responder, concluir), los verbos que especifican el modo de realización fónica del enunciado (murmurar, cuchichear). También se podrían incluir los verbos de orden y mandato (mandar, ordenar) y los de petición o ruego (pedir, suplicar).
Finalmente, los verba dicendi se
diferencian de aquellos verbos que al ser proferidos llevan a cabo una
acción (un acto de habla). Veamos la diferencia con un ejemplo:
(8) Dijo: «Seré tu esposa».
(9) Prometió: «Seré tu esposa».
La
diferencia radica en el decir y el hacer. En (8) se dice algo: en tanto
expresión lingüística, el enunciado tiene un significado. En (9) se
promete algo: el acto de prometer solo se lleva a cabo si se profiere
tal verbo; en tanto que la expresión utilizada para realizar un acto, se
dice que tiene fuerza ilocutiva.
Los invito a leer mi novela de intriga y erotismo:" La crisis del yen y la industria automotriz nipona" http://www.bubok.com.ar/libros/198420/La-Crisis-del-Yen-Y-la-Industria-Automotriz-Nipona
ResponderEliminar